Tips financieros para hacer compras inteligentes este fin de año

La temporada navideña no solo trae celebraciones y reuniones
familiares, sino también un reto para las finanzas personales. Según la encuesta de
consumo en Navidad de Napse, el 80,7% de los consumidores en Colombia utiliza parte
de su salario y/o prima de servicios para comprar regalos, destinando en promedio $1,2
millones a este fin. Aunque más de la mitad de los colombianos prefieren pagar con
tarjetas débito (51%) o en efectivo (47%), el uso de tarjetas de crédito (34,2%) y billeteras
digitales (28,2%) sigue siendo significativo.
Ante este panorama, Iván Tunjano, docente de finanzas del Politécnico Grancolombiano,
advierte sobre los riesgos de la mala planificación y comparte recomendaciones clave
para disfrutar de las festividades sin poner en peligro la estabilidad financiera.
Recomendaciones para unas finanzas saludables en navidad:
El profesor Tunjano propone cinco pasos prácticos para afrontar las compras navideñas
de manera responsable:

  1. Hacer un presupuesto realista: “Un presupuesto claro es la base de unas finanzas
    sanas”, indica el docente. Esto implica listar los ingresos totales del mes y priorizar
    gastos esenciales como arriendo, transporte y servicios públicos. Un ejemplo
    práctico: si una persona recibe $2.000.000, puede asignar $1.200.000 a gastos
    básicos, $500.000 para regalos planificados y $300.000 para ahorro o imprevistos.

Aprovechar promociones con estrategia: Las ofertas de Black Friday o navideñas
son útiles si están alineadas con un plan previo. “Si necesitas un electrodoméstico,
compara precios en varias tiendas y asegúrate de que el descuento sea real,
revisando su precio histórico en internet”, sugiere Tunjano. Así se evitan compras
impulsivas que desajusten el presupuesto.

  1. Dar prioridad al ahorro: La prima de fin de año no debe gastarse por completo.
    Tunjano recomienda reservar al menos un 20% para proyectos a largo plazo, como
    inversiones, ahorro para la cuota inicial de una propiedad o el inicio de un
    emprendimiento. “Sin ahorro no hay inversión, y sin inversión no hay crecimiento
    financiero”, resalta.
  2. Optar por alternativas económicas y significativas: Las celebraciones no deben
    estar ligadas a un gasto excesivo. Una cena casera, un intercambio de regalos con
    presupuesto definido o actividades creativas en familia pueden ser opciones
    económicas que no solo reducen costos, sino que también fortalecen los lazos
    familiares. “La Navidad debe ser una fecha para compartir, no para endeudarse”,
    enfatiza el docente.
  3. Establecer metas financieras para el próximo año: Para iniciar el 2025 con
    estabilidad, el docente del Politécnico Grancolombiano sugiere fijar objetivos claros,
    como ahorrar trimestralmente para proyectos específicos. “Un fondo renovable cada
    trimestre puede servir para metas como una inversión, un viaje o un curso de
    formación”, propone.
    Errores financieros más comunes
    “Uno de los errores más frecuentes es confundir deseos con necesidades”, señala
    Tunjano. Muchas personas compran artículos innecesarios como ropa, electrodomésticos
    o dispositivos electrónicos simplemente porque están en ‘promoción’, sin evaluar si
    realmente los necesitan. Esto, según el docente, responde a estrategias de mercadeo que
    crean una falsa percepción de ahorro.
    Además, la encuesta de Napse reveló que los colombianos prefieren métodos de pago
    como tarjetas débito (51%) y efectivo (47%), con un uso moderado de tarjetas de crédito
    (34,2%). Este comportamiento indica una creciente conciencia sobre la importancia de
    evitar deudas innecesarias en estas fechas.
    Finalmente, el docente recalca la necesidad de fijar metas financieras claras para el
    nuevo año: “Provisione parte de su prima para iniciar 2025 con mayor estabilidad y
    considere metas trimestrales como ahorrar para la cuota inicial de una propiedad o iniciar
    un emprendimiento”.

Leave a Reply

Your email address will not be published.