Mediación, eje fundamental para la construcción de paz

Esta fue la posición planteada por el doctor Solon Simmons, profesor de la Facultad Carter para la Paz y Resolución de Conflictos, de la Universidad de George Mason, en el panel “Teoría narrativa y construcción de paz”, adelantado en el IV Congreso Americano de Mediación: Diálogo, derechos humanos y democracia, que se celebró en el Auditorio Virginia Gutiérrez de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

En su intervención, el académico presentó un nuevo enfoque para el análisis narrativo de la paz y la decodificación de la política moral, para generar respeto y comprensión en condiciones de desacuerdo radical.

Este y otros métodos de resolución de conflictos se vuelven protagonistas cuando el mundo entero afronta agitaciones sociales y desconfianza hacia sus instituciones. Monitorear los indicadores de tensiones multidimensionales que evidencian el deterioro de las relaciones sociales, desconfianza en la democracia y protestas sociales, se vuelve primordial.

En el evento, reconocidos académicos plantearon la necesidad de encontrarse en puntos comunes para llegar a la resolución de conflictos y entender la relación entre la teoría y la práctica narrativa como algunas de las estrategias para construir la paz.

La UNAL Sede Bogotá se convirtió en el primer escenario de este Congreso internacional, que también tendrá lugar en Argentina, Estados Unidos, Brasil y Uruguay, países que le están apostando a la resolución de conflictos en la región, a partir de la iniciativa de la Fundación Mediar, con sede en Argentina.

En la teoría del doctor Simmons –plasmada en el libro Teoría narrativa raíz y resolución de conflictos, poder, justicia y valores– se unen la emoción y la razón, para centrarse en un lenguaje común para las partes del conflicto, que intensifiquen los escenarios de paz.

“Este es un intento de llevar una teoría a otro nivel, una forma de construir narrativas que resulten útiles en todos los niveles de conflicto, desde el personal, social y local, hasta el nacional e internacional. Se analizan los efectos heredados en los abusos de poder y cómo esos abusos intensifican los conflictos o choques, en cualquiera de los escenarios señalados”, aseguró el experto.

Señaló además que “después de identificar el problema es necesario situarse en un contexto en el cual los actores forman parte de un problema que se debe resolver. Hablamos del modelo teórico Journey Stories, que trata de buscar un punto de intersección, en el que se debe dejar de luchar o buscar un vencedor, y, por el contrario, trenzar acuerdos que permitan desarrollar soluciones al conflicto y que estos actores sigan participando en el proceso de una implementación”.

Deconstruir la idea del ataque

En el Congreso, la profesora María Clara Jaramillo, del Departamento de Filosofía e Historia del Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana, hizo un llamado a la importancia de la educación en la resolución de conflictos. En ese sentido, señaló que “se deben abrir espacios para la academia, trabajar en espacios más inclusivos, rigurosos, que faciliten una complementariedad entre los actores […] en el día a día, una parte fundamental es deconstruir la idea del ataque”.

Entre tanto, el profesor Hernando Torres Corredor, decano de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la UNAL, destacó que Colombia sea la primera sede del Congreso, en medio de un proceso de implementación de un acuerdo de paz, en el que el diálogo y la mediación deben ser la base del cambio social.

Leonardo Otarán, presidente del Congreso Americano de Mediación, explicó que “este evento inició en 2019 en Argentina, con el ánimo de visibilizar el trabajo de los mediadores que en toda la historia han trabajado en la construcción de paz. Han participado más de 190 académicos y estamos seguros de que seguiremos creciendo”.

Leave a Reply

Your email address will not be published.