La descentralización sin capacidad institucional es una carga y fracaso: Matiz

EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo ve el proceso de la Ley de Competencias?

ADRIANA MAGALI MATIZ: Tenemos muchas inquietudes en relación con qué no se ha presentado la Ley de Competencias, esperamos que el Gobierno nacional haga esa apuesta muy pronto, pero previa a la socialización que debe haberse realizado, no solamente con las autoridades locales y regionales, sino con las comunidades, con Fecode, con todos los docentes y con todo el sector de la salud.

Es muy importante que se lleve a cabo ese proceso de socialización para poder presentar una Ley de Competencias que esté acorde con la realidad que se vive en los territorios. En mi departamento son 218 instituciones educativas, 1.816 sedes, y el 98% están en mal estado. Nos toca acudir a nuestros recursos propios que tampoco tenemos en los territorios.

ENS: A su juicio, ¿qué representa la descentralización?

AMM: La descentralización debe constituirse en una ley diferencial, contextualizada y progresiva que permita que territorios diversos como Chocó, Tolima o La Guajira avancen con equidad y solidez institucional.

ENS: ¿Cómo se puede lograr la autonomía regional?

AMM: La integralidad significa que hay que fortalecer instituciones, formar equipos y vincular a la ciudadanía como veedora de la gestión. Solo así habrá autonomía responsable. Cuando hablo de la integralidad, me refiero también a que los territorios deben ser los verdaderos protagonistas de esta descentralización y de la transformación que se va a llevar a cabo.

Cuando hablo de integralidad, me refiero a una descentralización efectiva, que no es solamente la transferencia de funciones, no es solamente la transferencia de recursos, sino que debe haber una verdadera autonomía.

ENS: ¿Cuál es su propuesta frente a la distribución de competencias?

AMM: Que no se centre solamente en los temas de salud, agua potable y saneamiento básico. Creo que hay un tema fundamental hoy, en el contexto nacional que vivimos en el que las regiones requieren tener competencias claras y es el tema de la seguridad.

Se necesitan competencias más claras en materia de seguridad para prevenir, planear, coordinar y utilizar los recursos que se requieren para garantizar la tranquilidad en un territorio.

ENS: ¿Qué sucede con el aspecto geográfico de los departamentos?

AMM: Es muy importante el contexto geográfico. No podemos hablar de una ley generalizada para todos, aquí hay que tener en cuenta las condiciones de cada una de las regiones de este departamento porque no son las mismas.

Además, hay que revisar la capacidad institucional, porque debo decirlo: la descentralización sin capacidad institucional es una carga, es un fracaso; descentralización con conocimiento es una gran oportunidad de transformación.

ENS: ¿Cómo está el Tolima en materia financiera?

AMM: Por recursos del Sistema General de Participaciones recibimos 840.000 millones de pesos, esto equivale a más de un 50% del presupuesto del departamento del Tolima, y esos recursos en educación se van por lo menos exclusivamente y más del 90% al pago de nómina de la planta docente que tenemos.

Nos quedan haciendo falta recursos para temas de infraestructura, para temas de calidad educativa. En el tema de salud, tenemos una preocupación muy grande, nosotros por Sistema General de Participaciones tenemos 31.000 millones de pesos, de esos 31.000, más de 21.000 se van para el tema de salud pública, y el resto, 8.000 y algo millones, nos quedan para subsidio a la oferta. Es decir, de subsidio a la oferta sacamos todo lo de suministro de equipos biomédicos, todo el tema de infraestructura, y realmente esos recursos no alcanzan.

ENS: En ese caso, ¿qué deben hacer las regiones?

AMM: Asumir con recursos propios la inversión. Nosotros en temas de salud, por ejemplo, vamos a hacer una inversión muy grande en temas de infraestructura, ya estamos adjudicando una interventoría de la construcción del hospital de Chaparral, una inversión de más de 90.000 millones de pesos que vamos a hacer en el sur del Departamento del Tolima.

Estamos tramitando otros proyectos, por ejemplo, el hospital del municipio de Río Blanco, haciendo estudios y diseños del hospital de Rovira, del hospital del municipio de Anzoátegui, del hospital del municipio de Saldaña, y con un fortalecimiento muy grande en tema de equipos biomédicos para las diferentes instituciones hospitalarias del departamento.

ENS: ¿Qué opina sobre las alertas del contralor frente a que algunos niños podrían quedarse sin el PAE?

AMM: Es una preocupación muy grande que tenemos. Nosotros en el departamento en este momento estamos adicionando 15.000 millones de pesos para el Plan de Alimentación Escolar que tenemos en el Departamento del Tolima, pero se nos acaban esos recursos y ya nos toca esperar la transferencia del orden nacional. Si el orden nacional no envía los recursos, pues no podemos garantizar la alimentación escolar a los niños del departamento.

ENS: ¿Cuántos niños se podrían quedar sin el programa de alimentación escolar?

AMM: En este momento, estamos dándole alimentación escolar a más de 70.000 niños del Departamento del Tolima, y ellos serían los mismos que se verían afectados, por supuesto, con este tema.

ENS: ¿Cómo está el orden público en el departamento del Tolima?

AMM: Hemos venido trabajando muy fuerte en nuestra estrategia para preservar la seguridad del departamento. Tenemos presencia del grupo de las disidencias de las Farc en el sur del Departamento del Tolima, y hablo de frentes de alias ‘Mordisco’ y de alias ‘Calarcá’, que llevan a que se realicen extorsiones, carnetizaciones, citaciones a la comunidad, intimidación también, y estamos trabajando de manera muy fuerte con la Fuerza Pública, obviamente, para hacer todo este control territorial.

Nos preocupa muchísimo el tema para las elecciones de 2026 y también estamos preparándonos para ello.

Leave a Reply

Your email address will not be published.