EL NUEVO SIGLO: ¿Cuál es el diagnóstico que tienen hoy los alcaldes sobre la situación de orden público en el país?
GILBERTO TORO: Seguimos muy preocupados. La violencia indiscutiblemente regresó a niveles del 2018, año en el que se coparon territorios que ya habían sido, llamémoslo así, liberados por la fuerza pública. Se volvió a revivir la extorsión de una manera dramática, así como el secuestro, el reclutamiento de niños, la presencia de estos grupos en territorios donde incluso no estaban antes.
La situación no está bien y estamos esperando que la fuerza pública y el Gobierno realmente recuperen la tranquilidad para esas regiones, porque es injusto que estén padeciendo las consecuencias de estos violentos que no quieren la paz.
ENS: ¿Cómo está la seguridad en cuanto a amenazas a los mandatarios municipales y alcaldes que están gobernando desde afuera?
GT: La situación en ese sentido no está tan grave. La verdad es que la Unidad Nacional de Protección, la fuerza pública, especialmente la Policía, les han generado y les han dado a los alcaldes y alcaldesas las medidas de seguridad que han impedido que los violentos puedan atentar contra su vida, a pesar de las presiones, de las extorsiones y de las citaciones que les hacen.
ENS: ¿Hasta qué punto el cese al fuego y otras medidas de la política de paz gubernamental fortalecieron a los grupos armados ilegales?
GT: Sí, lamentablemente el acuerdo de paz al que se llegó con las Farc no dio el resultado que todos los colombianos esperábamos, porque si bien tenemos algunos de sus miembros en el Congreso de la República, pareciera que los demás se hubieran quedado en las regiones y se hubieran diseminado entre diferentes grupos que se llaman disidencias o grupos delincuenciales, narcotraficantes, etc.
ENS: ¿Considera que la “paz total” fracasó en Colombia?
GT: La verdad es que todos los colombianos siempre hemos tenido la expectativa de que la paz se logre. Y el gobierno del presidente Petro planteó una paz total, e incluso en poco tiempo, después de que fuera elegido presidente. Pero los hechos demuestran que la “paz total” no existe, que los actores violentos no han querido aceptar el llamado del Gobierno nacional para lograr que se pueda negociar una paz.
Por el contrario, lo que estamos viendo es la presencia de grupos violentos en territorios donde incluso antes no existían este tipo de actores.
ENS: ¿La violencia ha afectado la inversión en los municipios?
GT: Indiscutiblemente las extorsiones y la presencia de estos violentos impactan negativamente la productividad y generan migración permanente del campo a las ciudades. Y, por supuesto, les generan inseguridad incluso a los gobiernos locales y a los contratistas que tratan de adelantar las obras que necesitan las ciudades.
ENS: ¿Se está teniendo en cuenta a los alcaldes para la redacción del nuevo proyecto de competencias?
GT: Sí, nosotros como Federación Colombiana de Municipios hemos venido trabajando ya en un proyecto concreto que creemos que el Gobierno nacional, en cabeza del ministro Benedetti y el Congreso de la República seguramente nos lo recibirán, porque refleja el querer de los alcaldes y alcaldesas del país.
ENS: Faltando poco más de un año para el periodo del actual Congreso, ¿se cumplieron las promesas que se hicieron en el 2022 sobre leyes y reformas constitucionales para fortalecer la autonomía regional y municipal?
GT: La Federación Colombiana de Municipios tiene que reconocer que en el Congreso de la República hemos sido escuchados, que se han tenido en cuenta nuestras observaciones a los proyectos de reformas constitucionales y proyectos de ley que se han tramitado. En ese sentido debemos decir que el Congreso de la República ha sido un aliado de la descentralización y ha sido un gran apoyo para los alcaldes y alcaldesas del país.
ENS: ¿Cree que ha faltado mayor planificación para los proyectos de regalías?
GT: No, creo que ha habido tramitomanía, demasiados filtros, demasiados requisitos que se les imponen a los alcaldes cuando presentan los proyectos. Y la verdad es que en la mayoría de ocasiones devuelven varias veces un proyecto, cuando en la primera revisión los funcionarios del Gobierno deberían detectar cuáles son las falencias y lo que hay que corregir para que en una sola corrección se resuelvan los temas y se pueda avanzar en el trámite de los proyectos.
En la convocatoria anterior no se pudieron asignar más de 810 millones de pesos. Eso es mucha plata que se quedó sin llegar a las comunidades locales y municipios que tienen tantas necesidades.
ENS: ¿Qué piensa sobre el cuestionamiento del contralor en torno a dónde están los recursos de las regalías?
GT: Creo que el diagnóstico que hizo el señor contralor es muy acertado, refleja la realidad y demuestra con indicadores cómo van la descentralización, la autonomía, la inversión en sectores tan importantes para el desarrollo de los colombianos. Y también, por supuesto, denunció que ha habido un manejo de las regalías que se debe investigar, porque hasta ahora, la verdad es que muchas entidades y fondos mixtos o intermediarios han manejado los recursos. Creo que muchos resultados están siendo válidamente cuestionados por el Gobierno y la Contraloría.
La verdad es que no se puede generalizar, pero sí ha habido regiones y proyectos que o no se han concluido o no se han ejecutado o se han presentado, de acuerdo con los análisis de los organismos de control sobre costos. Por supuesto, esto es muy grave y afecta a las comunidades locales que necesitan que estos recursos se ejecuten de manera eficiente y transparente.
ENS: ¿Considera que ha habido desconexión entre las regiones y el Gobierno?
GT: Creo que no ha habido un diálogo fluido, constructivo, que genere unas relaciones armónicas donde los alcaldes se sientan bien atendidos y reciban respuestas a las necesidades que presenten.
Mantenemos la esperanza de que, por ejemplo, tal como se lo plantearon los alcaldes al señor presidente de la República y a los ministros en el Congreso Nacional de Municipios que realizamos hace un par de semanas en Cartagena, se atienda a los alcaldes y les den respuesta a sus planteamientos, a sus necesidades.
Esperamos también que muchos de los temas propuestos por el señor presidente de la República se puedan ver materializados. Por ejemplo, qué está pasando con la plata, porque el presidente plantea que en su gobierno se han incrementado sobre todo los recursos para educación, agua potable y luz, pero los alcaldes no ven que esos recursos lleguen a sus territorios.
Además, lo que esperamos es que se ejecuten los recursos de regalías, que son recursos con los que cuentan los municipios para que puedan avanzar en los planes de desarrollo que se plantearon entre sus alcaldes y las comunidades.

Leave a Reply