El presidente Presidente Gustavo Petro  volvió a ¨reinventar¨ la educación

Por María Victoria Angulo, exministra de Educación

El presidente Gustavo Petro volvió a ¨reinventar¨ la educación. Según él, los resultados de las pruebas Saber 11, del PAE, de la gratuidad y de la deserción son logros de su gobierno. Pero al revisar las cifras, la historia es distinta. Vamos con datos:

Las Saber 11 no se hicieron “más fáciles” en pandemia: eso es técnicamente imposible. Los estándares psicométricos lo garantizan. El leve aumento en puntajes refleja la recuperación pospandemia, no un avance real.

La brecha urbano-rural en Saber 11 creció de 24,1 a 26,1 (2018 y 2024). No hay cierre territorial. El Pacífico y la Amazonía mantienen rezagos. En 2024 hubo avances(Guaviare, Amazonas, Guajira) y retrocesos (Guainía, Vaupés). El promedio nacional +3,3 convive con más desigualdad.

Decir que bajó la deserción también es creativo: entre 2018 y 2022 promedió 3,3 %. Entre 2022 y 2024 subió a 3,9 %. Aunque empezó a descender, sigue por encima de los niveles prepandemia.

El PAE tampoco es un logro nuevo, ni está en expansión. En 2022 llegaba a 5,9 millones de estudiantes; hoy atiende apenas a 5 millones y está desfinanciado.

Ojo: en el Valle @DilianFrancisca la cobertura es total gracias a recursos propios; en Bogotá @CarlosFGalan , más del 40 % del presupuesto va a educación. La verdad es sencilla: son las entidades territoriales quienes sostienen gran parte de la política educativa.

La gratuidad en U. públicas no nació con este gobierno: fue creada en 2021 @IvanDuque, beneficiando a más de 720 mil estudiantes, el 92 % de hogares vulnerables. El gobierno actual continuó con el programa y llegó a 902 mil. El reto sigue siendo su sostenibilidad financiera.

los 500 mil “nuevos cupos” anunciados hace unos días no eran realmente nuevos. Son los estudiantes que, de manera natural, ingresan al sistema cada año. Aun así, ni con ese indicador mal formulado se alcanzó la meta prometida.

Mientras tanto, se dejaron sin alternativas a miles de jóvenes que dependen del @ICETEX , olvidando que cerca del 50 % de los estudiantes del país están en universidades privadas y requieren ese apoyo para poder estudiar.

Un recordatorio clave: el sistema educativo colombiano es mixto, público y privado. Todo el sistema debe avanzar de manera articulada para ampliar y mejorar las oportunidades de los estudiantes.

La educación no es de izquierda ni de derecha: se construye con compromiso técnico y con hechos verificables, no con relatos novelescos que se desvanecen frente a la realidad.

Leave a Reply

Your email address will not be published.