Estamos ante una ofensiva autoritaria: Duque

SIGUEN LAS críticas y cuestionamientos a los más recientes movimientos de la administración de Gustavo Petro sobre su convocatoria de una consulta popular vía decreto, a pesar de la negativa del Senado, y de la posibilidad de una Constituyente. Al respecto, el expresidente Iván Duque habló con EL NUEVO SIGLO sobre estos mecanismos, su impacto en las elecciones de 2026, además de la crisis social y económica en la que se ha sumergido Colombia durante el gobierno Petro y los retos que tendrán que ser afrontados por el nuevo mandatario a partir de 2026.

EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo analiza la convocatoria a consulta popular por decreto?

IVÁN DUQUE: Es un decreto violatorio de la independencia de poderes, pasa por encima de la decisión soberana del Senado de la República. Representa una ruptura institucional de extrema gravedad y un intento deliberado por socavar los cimientos del Estado Social de Derecho. Como lo expresamos desde el Grupo Libertad y Democracia, no se trata de un episodio aislado ni de una mera divergencia interpretativa. Estamos ante una ofensiva autoritaria y un intento de socavar el orden institucional.

ENS: El gobierno ya tocó el tema de una posible asamblea constituyente, ¿qué lectura hace al respecto?

ID:Ese es otro chantaje de corte dictatorial a la nación. Todo esto nos indica que Colombia no está ante una simple coyuntura política, sino frente a una amenaza a la democracia, una encrucijada histórica que nos obliga a quienes creemos en las libertades, en el imperio de la ley y hemos construido democracia, a ponernos en pie de lucha para defender la Constitución.

ENS: ¿Con esto se enrarece la campaña para 2026?

ID:El proceso electoral que se avecina ha sido enturbiado por los incesantes ataques a la institucionalidad que se vienen propiciando desde la Casa de Nariño, desde hace dos años. La situación de violencia e inseguridad es un factor que enrarece también la democracia. Sin embargo, soy un convencido de la resiliencia del pueblo colombiano para que en este caso se sobreponga a las adversidades que genera el gobierno para afectar las próximas elecciones.

ENS: Con este panorama, ¿estima un posible aplazamiento de las Elecciones de 2026?

ID:Por ningún motivo puede pensarse en esa situación. Nuestra democracia, con los defectos que pueda tener, ha tenido bases muy sólidas y nuestras instituciones están preparadas para enfrentar cualquier circunstancia que las afecte. Además, el profesionalismo y patriotismo de nuestra Fuerza Pública, están para sacar al país adelante. El proceso electoral será un camino tortuoso, pero las próximas elecciones no se pueden aplazar ni suspender por ningún motivo.

ENS: ¿Cuál debe ser la actitud del registrador frente a la consulta, la puede devolver?

ID:El registrador no puede hacer una convocatoria ilegal. Debe ser claro y firme y todos debemos respaldarlo. La organización electoral no está sometida a Petro y sus caprichos.

ENS: ¿Cómo proteger la democracia y cuál debe ser la salida?

ID:La salida está en nuestras manos y es la unidad de todas las fuerzas de oposición en una gran alianza por la defensa de las libertades, las instituciones y la democracia. En poder del pueblo colombiano, apoyado por la Fuerza Pública que siempre ha protegido al Estado de derecho, está la salida.

ENS: ¿Ve posible un bloque de expresidentes para enfrentar lo que califican de una deriva autoritaria del actual gobierno?

ID:La defensa de la democracia y la institucionalidad es una responsabilidad de todos que requiere mucha firmeza y vehemencia. Los expresidentes tenemos el deber de hacer sentir nuestra voz y hacer los llamados de alerta a las instituciones además de mostrarle a la comunidad internacional lo que está sucediendo en Colombia.

Violencia y paz

ENS: Frente al tema de la violencia y amenazas a los candidatos, ¿cómo está el panorama?

ID:Lamentablemente, es una situación que nos preocupa profundamente. El atentado criminal que tiene a Miguel Uribe Turbay, luchando por su vida en una clínica, sin duda, es la consecuencia del discurso del odio y la confrontación que se viene propiciando desde el poder del Estado.

No podemos aceptar que desde el gobierno se diga que debemos prepararnos porque lo de Miguel es el primero de muchos casos que se pueden presentar. El gobierno debe garantizar la seguridad del proceso electoral y, por supuesto, la de los candidatos al Congreso y a la Presidencia de la República. No es una opción, es una obligación.

ENS: ¿Hemos vuelto a las épocas violentas de finales del siglo XX?

ID:Ni pensarlo. No podemos retroceder más. Necesitamos que el gobierno recupere la autoridad perdida y evite nuevos episodios criminales.

ENS: ¿Por qué cree que fracasó la paz total?

ID:Cuando se adelantan procesos de negociación con grupos criminales, dejando de lado la legalidad, todo fracasa. La paz sin legalidad no es paz. Lo que hemos visto es el empoderamiento de grupos narcoterroristas y a sus cabecillas, a cambio de nada. Mientras sigan graduando de “gestores de paz” a todos los delincuentes para que sigan realizando en la calle sus fechorías bajo ese ropaje, se alejará por completo la posibilidad de la paz.

Asimismo, el debilitamiento de la Fuerza Pública es un factor que no solo desestabiliza a las instituciones, sino que permite el fortalecimiento de los grupos criminales. El crecimiento de la violencia y la inseguridad es la prueba dolorosa del fracaso de la llamada “paz total”.

ENS: ¿La política internacional de este gobierno cómo la ve?

ID:Cuando un país o su gobierno renuncia a los principios para relacionarse con otros países, el punto de quiebre es delicado. Desde que sometieron a Colombia a los caprichos de la dictadura venezolana, nuestra política internacional se vino abajo.

Hoy, cambiaron los papeles por sesgos ideológicos. Deterioran las relaciones con el mayor y principal socio comercial como lo es Estados Unidos, por congraciarse con gobiernos que ideológicamente están muy lejos de la nación colombiana. No hay una política coherente ni sólida en materia internacional. Simplemente, hoy estamos mirando para el lado equivocado.

Crisis económica

ENS: ¿En lo que tiene que ver con la parte económica, para el 2026 debe haber recortes?

ID:El derroche y la misma corrupción han deteriorado la situación económica del país. Yo he venido hablando de cuatro “bombas” que el próximo gobierno tiene que desactivar desde el primer día. Y la primera es la “bomba fiscal”.

Vamos a llegar a un hueco de 90 billones de pesos en déficit fiscal; han incrementado los gastos de funcionamiento del gobierno en un 20% cada año. En 2024, la deuda del gobierno superó los $90,5 billones, un incremento del 77% en comparación con los $51 billones de 2023.

La situación de Ecopetrol es alarmante, lo primero. También hay que hacer recortes en el gasto que ha sido desbordado. Y, desde luego, hay que parar el derroche. Solo por mencionar algunas cifras y soluciones.

ENS: ¿Ve inminente una reforma tributaria?

ID:La reforma que hizo este gobierno fue anti-empresa, anti-inversión y anti-empleo de calidad. Sería un despropósito una nueva reforma basada en el populismo petrista.

ENS: ¿Cómo analiza el anunciado desmonte de la regla fiscal?

ID:En materia económica y fiscal es lo peor que han podido hacer. Están pensando equivocadamente que solo le harán daño al próximo gobierno, cuando el golpe para el país comenzará antes y agravará profundamente la situación económica de todo el país, no solo al gobierno.

Leave a Reply

Your email address will not be published.