Podría venir en cascada un proceso de difícil manejo del sector eléctrico: Verano

En medio de una compleja situación energética, el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, lanzó una advertencia contundente: la región Caribe podría enfrentar un apagón si no se resuelve con urgencia el pago a los generadores de energía. En entrevista con EL NUEVO SIGLO, el mandatario explicó que Air-e, una de las principales operadoras del servicio, atraviesa serios problemas financieros debido a retrasos en los subsidios para los estratos 1 y 2, lo que podría provocar una cadena de incumplimientos en el sector eléctrico.

Verano también abordó temas claves, como la seguridad, la autonomía regional y la crisis en el sistema de salud. Señaló avances en la reducción de homicidios durante eventos recientes en el departamento, aunque reconoció que la violencia y la falta de inversiones del Gobierno nacional siguen siendo desafíos. En cuanto a la descentralización, defendió la importancia de fortalecer la autonomía fiscal de los departamentos para que puedan gestionar sus propios recursos de forma más eficaz.

EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo está hoy la problemática de las tarifas de energía en Atlántico y la costa Caribe?

EDUARDO VERANO: Lo que hemos afrontado son algunas dificultades con todo lo que tiene que ver con el cobro de la tasa de seguridad dentro de las tarifas, dentro de la facturación de energía, o también tenemos problemas con la opción tarifaria, que son todos los temas que de una u otra manera preocupan a la gente de la región Caribe. 

La opción tarifaria, porque en muy poco tiempo se está cobrando todo lo que no se cobró durante la pandemia y eso aumenta la facturación. Y también hemos tenido algunas dificultades con todo lo que tiene que ver con el cobro de la tasa de seguridad que se hace en la facturación de energía y el Gobierno nacional, especialmente el ministro, ha cuestionado estos aspectos.

ENS: ¿El riesgo de un apagón es inminente?

EV: El apagón podría ocurrir en caso de que no haya un acuerdo en materia de cómo se va a manejar Air-e, que en este momento no se le ha entregado todo lo que corresponde a los subsidios de los estratos 1 y 2, no hay pago hacia los generadores, ellos tienen problemas de ingresos y los problemas de ingresos se traducen en pocos pagos, y los pocos pagos es que no les pagan a los generadores, entonces podría venir en cascada un proceso de difícil manejo del sector eléctrico.

ENS: ¿Cree que el Gobierno les lanzará un salvavidas financiero a Air-e y Afinia en medio de la crisis fiscal que arrastra?

EV: Eso fue lo que pidió el señor ministro de Minas al superintendente, pero hasta ahora el superintendente no ha respondido si tienen los recursos para poner al día las carteras y los cobros y los pagos de Air-e especialmente. Afinia no tiene tantos problemas, Air-e tiene más problemas de manejo de cartera y manejo de pagos.

ENS: ¿Desde la Casa de Nariño se está minimizando la crisis de violencia?

EV: Los muertos están ahí, las cifras son importantes, hay que tenerlas en cuenta para poder avanzar en definir cuál es la estrategia, entonces las estadísticas son lo que nos están preocupando. 

about:blank

Nosotros hemos tenido aquí una tasa de seguridad, tuvimos una Semana Santa muy sana, unos carnavales muy sanos, pocos homicidios con relación a las estadísticas tradicionales, realmente hubo muy pocos homicidios, tanto en Semana Santa como en carnavales, y eso es lo que nos permite entrever que tenemos una serie de avances importantes.

ENS: ¿Cómo entender esta circunstancia?

EV: El Gobierno nacional ha tenido algunas dificultades para avanzar en la definición de inversiones, entonces los gobernadores y autoridades locales están avanzando por su propia cuenta. 

ENS: ¿Ya está solucionado el pleito por el peaje de Papiros? 

EV: No, todavía no, está aplazada la solución. 

ENS: ¿Cree que en el Congreso saldrá adelante el referendo de autonomía regional?

EV: Eso es lo que estamos a la expectativa y es lo que estamos buscando. Precisamente acá en la ciudad hubo una reunión de todos los diputados del país, más de 300 diputados del país aquí en Barranquilla y eso es lo que nos ha permitido avanzar en todo lo que tiene que ver con el proceso de gestión. 

Uno de los puntos importantes ha sido el de la autonomía fiscal, el de la autonomía regional y todos los avances que se requieren en materia de gestión para llegar a tener las ordenanzas necesarias para la autonomía regional.

ENS: ¿Cuáles serían esos puntos positivos para su departamento, por ejemplo?

EV: Poder manejar nuestros propios asuntos con recursos y tener unas autoridades con mayor fortaleza.

ENS: ¿Cómo va el proceso de redacción de la ley de competencias fiscales?, ¿sí han convocado a los mandatarios regionales para este delicado asunto?

EV: No, no ha habido todavía las reuniones necesarias. Ha habido varios foros, hay inquietudes muy importantes con respecto a esta discusión de la ley de competencias que le daría una discusión a todo lo que corresponde al manejo territorial del país, especialmente la definición de competencias y los recursos necesarios para defenderlos.

ENS: ¿Cómo se está sintiendo hoy la crisis de salud en el Atlántico?

EV: Creo que todos estamos en este momento con algunas dificultades muy grandes en el sentido de que, si no se les pagan a los hospitales oportunamente los recursos de auxilios y demás, obviamente que hay dificultades.

ENS: ¿Cómo ve la consulta popular convocada por el Gobierno? 

EV: Creo que todos esos son los mecanismos que discutimos y analizamos en la Constitución del año 91 y son válidos. Y si el Gobierno quiere hacer unas importantes reformas utilizando estos mecanismos, bienvenido sean los procedimientos que son totalmente democráticos y la gente tendrá la oportunidad de participar con sus votos para autorizar y aprobar para que estos cambios puedan ocurrir.

Leave a Reply

Your email address will not be published.