Veeduría Distrital pone la lupa a 49 contratos por más de $ 80 mil millones en 9 alcaldías locales

EL NUEVO SIGLO: ¿Qué alertas ha emitido a la Administración Distrital?

ADRIANA HERRERA: La Veeduría Distrital, en su rol de prevención, revisión y acompañamiento, ha realizado visitas a los hospitales de Kennedy, Bosa y Simón Bolívar, en donde, en el desarrollo de estas visitas, emitimos recomendaciones y se realizaron planes de mejora con las SubRedes y hospitales para fortalecer el servicio a la ciudadanía. 

Las recomendaciones están relacionadas con accesibilidad, personal al servicio de la ciudadanía y trámites y servicios. Esta actividad se encuentra en desarrollo y desde la Veeduría se continúan realizando visitas a los hospitales, especialmente a aquellos a los que la ciudadanía acude con mayor frecuencia y que presentan altos índices de inconformidades.

ENS: ¿Cómo está la violencia contra la mujer en Bogotá?

AH: La Veeduría Distrital ha venido analizando periódicamente el panorama de las violencias de género en la ciudad principalmente a partir de la revisión del comportamiento de los indicadores de violencia intrafamiliar, delitos sexuales y homicidios con víctima mujer. 

Particularmente, entre enero y julio de 2025, la violencia intrafamiliar contra las mujeres reportó 20.380 casos, es decir, 26 % más frente al mismo periodo del 2024. En cuanto a los delitos sexuales se registraron 3.720 casos, representando una disminución del 9 % en relación con el 2024. 

Finalmente, para el mismo periodo analizado (enero -julio) se han registrado para el 2025, 67 homicidios con víctima mujer, los cuales representan un incremento del 24 % respecto al año anterior. Las tasas por localidad muestran concentración de los delitos sexuales y fenómenos de violencia intrafamiliar en el centro de la ciudad, mientras que los homicidios con víctima mujer se dispersan en diversas zonas de la ciudad.

ENS: ¿En qué localidades se presenta?

AH: En cuanto a la edad de las víctimas, la gran mayoría corresponde a mujeres adultas (90 %), mientras que la proporción de casos en adolescentes bajó a 3,38 % y en menores de edad a 6,61 % (en 2024 habían sido 7,20 % y 11,45 %, respectivamente). Tras dos años de incremento en la participación de menores, esta tendencia parece haberse estabilizado.

El análisis por localidades muestra un deterioro generalizado, las tasas por 10.000 mujeres muestran que la violencia intrafamiliar de enero a julio de 2025 ha subido en 10.4 frente al mismo periodo de 2024. Los niveles más altos se concentran en Santa Fe (106,65), La Candelaria (83,67), Los Mártires (82,73), Puente Aranda (75,29) y Teusaquillo (65,89). Dos de estas localidades, Puente Aranda y Teusaquillo, experimentaron incrementos muy fuertes (+267 % y +107,5 %, respectivamente), pasando de tasas medias a muy altas en un solo año. En contraste, las tasas más bajas se observan en Usaquén (22,85), Suba (29,49), Usme (34,77), Chapinero (37,72) y Kennedy (38,12). 

ENS: ¿Qué han encontrado en torno a los convenios de las alcaldías locales?

AH: La Veeduría Distrital realiza el seguimiento a 49 contratos y convenios interadministrativos y de asociación celebrados por 9 Alcaldías Locales, por la suma de $80.130’218.427. Dichos convenios fueron remitidos por la Secretaría Distrital de Gobierno y su Unidad de Transparencia, teniendo en cuenta como principal criterio la fecha de suscripción de los mismos, la cual se dio en su mayoría, en el mes de diciembre de 2024.

En relación con los reportes a la Veeduría,  pese a haber requerido información sobre subcontratistas, no se han recibido respuestas completas que nos permitan evidenciar la adecuada supervisión de los contratos y convenios para la correcta ejecución del objeto contratado.

En cuanto a la ejecución contractual, teniendo en cuenta los plazos de estos convenios, la ejecución financiera reportada de la mayoría de estos resultaría inconsistente, sea por incumplimiento en los términos pactados para realizar los pagos contemplados en el convenio o contrato, o por la ausencia de documentos que soporten la ejecución real o material del negocio jurídico.

Estos resultados han sido compartidos con los alcaldes locales y la Secretaría de Gobierno, entidad esta última, que a partir de ellos ha adelantado con los alcaldes locales sesiones de trabajo en donde se dan lineamientos y se toman medidas para lograr el cumplimiento de los deberes de supervisión y la garantía de complimiento de los contratos y convenios.

ENS: ¿Cómo ve los niveles de corrupción en Bogotá?

AH: La corrupción continúa siendo una de las principales preocupaciones para la ciudadanía en Bogotá, lo que afecta directamente la confianza en las instituciones públicas y la gestión de la Administración Distrital. La Encuesta de Percepción de Confianza Institucional 2024, elaborada por la Veeduría Distrital buscó conocer la percepción de la ciudadanía en materia de confianza institucional, determinar el nivel de corresponsabilidad con el que actúan los ciudadanos, y analizar el avance del Plan Distrital de Desarrollo desde la perspectiva de la generación de confianza. 

En este marco, la entidad logró encuestar a más de 5.200 ciudadanos y si bien, esta encuesta no busca analizar la percepción de corrupción en sectores particulares de la administración pública, realizó una medición transversal de este fenómeno en el distrito.

ENS: La Contraloría General hizo unas advertencias frente al PAE en varias ciudades, ¿cómo está el tema en Bogotá?

AH: El actual Plan Distrital de Desarrollo 2024-2027 “Bogotá Camina Segura” incluyó dentro de su programa 12, “Bogotá cuida a su gente”, el mejoramiento del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en sus componentes nutricionales y en las modalidades de atención. 

Además, a través de la estrategia “Bogotá sin Hambre 2.0”, la Secretaría de Educación Distrital ha priorizado el suministro de almuerzos calientes como instrumento para mitigar la inseguridad alimentaria buscando que a finales de 2027 hayan aumentado el número de raciones calientes que reciben los niños a un 55 % (actualmente el avance de la meta se registra en 44 %). En diciembre del año pasado, el Ministerio de Educación Nacional reconoció el sobresaliente desempeño de Bogotá con el Programa de Alimentación Escolar. 

Es importante mencionar que en la actualidad el PAE, se presta a través de tres servicios, el servicio integral de desayunos y almuerzos escolares (SIDAE), el servicio integral de almuerzos transportados (SIAT) y los refrigerios escolares (RF). 

Leave a Reply

Your email address will not be published.